Te explicamos todo lo que debes saber si quieres hacerte un tatuaje vegano de la mano de María Fernández González, cofundadora y tatuadora de Alchemist´s Valley
Si no sabías que los tatuajes convencionales no son veganos este artículo te va a interesar. Y, si lo sabías, no te preocupes porque nos vamos adentrar en este mundo de lo visible y lo invisible, de la piel, de los símbolos, de la belleza y del arte. De la mano de María Fernández, cofundadora y tatuadora de Alchemist’s Valley, os explicaremos qué son los tatuajes veganos y haremos un viaje hacia el interior de este universo conocido por unos pocos pero que está creciendo a pasos agigantados.
Y es que los tatuajes veganos no son una moda. Como nos cuenta María, “se trata de una elección personal, es una forma de mostrarnos al mundo sin necesidad de usar palabras”.
¿QUÉ SON LOS TATUAJES VEGANOS?
Antes de continuar, queremos dejar claro el concepto de tatuajes veganos. Son aquellos realizados “con productos vegetales y cruelty free. Es decir, no contienen elementos de origen animal ni están testados en ellos”. Por ejemplo, la tinta clásica contiene muchos ingredientes de origen animal. Entre ellos encontramos la gelatina, la glicerina, la coraza de insectos, la goma laca, los huesos y la grasa animal son los más frecuentes, pero no los únicos.
Después también hay que tener en cuenta el papel de transferencia que se utiliza, ya que la mayoría contiene carbón de hueso animal, o la crema cicatrizante, la vaselina, el lubricante, el jabón y la maquinilla de afeitar. Pero, a pesar de que pueda parecer complicado, no lo es. En absoluto.

ENTREVISTA A MARÍA FERNÁNDEZ DE ALCHEMIST’S VALLEY
¿Qué le dirías a una persona que quiere hacerse un tatuaje y no conoce la opción vegana?
Es importante que si una persona es vegana y respetuosa con el medio ambiente busque, a la hora de hacerse un tatuaje, un estudio en el que respeten y compartan sus ideales. Los tatuajes veganos no son sólo para veganos, si se quiere una alternativa más amigable, sostenible y saludable, es una gran elección.
¿Qué diferencia hay en cuanto a la calidad o durabilidad respecto a los tatuajes clásicos?
No hay ninguna diferencia. Lo único que cambia es el hecho de que los productos usados no están testados en animales ni contienen componentes de origen animal, pero todos estos productos están aprobados por el sistema sanitario español. Hay una rigurosa normativa sanitaria que se debe cumplir en los centros de tatuajes por lo que la calidad y durabilidad de los productos está asegurada.
¿Es más complicado hacerse un tatuaje vegano?
Actualmente resulta un poco más fácil encontrar dónde poder realizarte un tatuaje vegano y de calidad pero hay que tener en cuenta que hay una serie de limitaciones. Los centros de tatuajes, piercing y micropigmentación están regulados por una estricta normativa.
La mayoría de los tatuajes no son veganos. Por ello es importante preguntar al estudio de tatuaje si los materiales que usan son veganos y una vez realizado el tatuaje, usar para la curación, una crema cicatrizante 100% vegana (en este caso hay varias opciones veganas como Hustle Butter o Pegasus entre otras).
Por vuestra experiencia, ¿qué diferencia hay entre las tintas veganas y las no veganas? ¿El cuerpo acepta mejor las tintas libres de crueldad animal?
Las tintas que se usan hoy en día son de mejor calidad que las que se usaban hace años, ya que estas solían contener metales y componentes cuyo efecto en el cuerpo humano se desconocía a largo plazo. Las tintas veganas producen menos alergias y problemas durante todo el proceso de curación del tatuaje. El cuerpo las acepta mucho mejor que la mayoría de las tintas tradicionales. Los materiales veganos son sostenibles, hipoalergénicos y la piel los asimila mejor.

La tinta que se usa debe estar homologada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (EAMPS). Nosotros usamos la tinta Panthera Triple Black, homologada y vegana. Llevamos usando esta tinta desde que abrimos nuestro primer estudio y tenemos la certeza de que si el tatuaje lo realiza un profesional y la técnica es buena, el tatuaje cura bien y el color permanece con el paso del tiempo.
También hay que tener en cuenta que un tatuaje recién hecho es cuando más intensidad de color tiene, pero esta intensidad se reduce al cabo de los días ya que la piel expulsa la tinta sobrante. Para que un tatuaje perdure bien con el paso del tiempo es necesario protegerlo del sol, hidratar la piel y evitar arañazos y heridas que afecten al tatuaje.
En Alchemist’s Valley tenéis estudios en Barcelona, Madrid y Hamburgo. ¿Veis alguna diferencia notable entre las personas que se tatúan en estos países?
Sí, hay una gran diferencia entre la clientela alemana y la española. En España todavía los tatuajes son un tema tabú aunque poco a poco se está normalizando. Hay muchos clientes que prefieren tatuarse en zonas poco visibles como son la espalda o el costado de cara a que puedan verse afectados a nivel profesional o personal. Del mismo modo prefieren tatuajes de tamaño pequeño-mediano.
Sin embargo, en Alemania, la mayoría de la población está muy tatuada y el hecho de tatuarse está normalizado. Los clientes demandan tatuajes grandes y en zonas muy visibles, sobre todo en brazos y piernas.
La temática suele ser común, sobre todo temática floral, orgánica, naturaleza, animales etc. En nuestro caso, en ambos países vemos que la población está cada vez más concienciada con el medio ambiente y buscan alternativas más sostenibles en su día a día.
¿Ha aumentado la demanda de los vegan friendly tattoos en España?
Así es. Es un hecho que ha aumentado la demanda de tatuajes veganos. Como estudio, en Alchemist’s Valley ofrecemos materiales veganos y eco, no solo porque los demanden nuestros clientes, sino también por nuestros propios valores.
Los fundadores de Alchemist´s Valley somos veganos así como lo son gran parte del equipo. Esto nos ha permitido adelantarnos a esta tendencia e intentar reducir nuestra huella contaminante. Lamentablemente, el uso casi completo de material desechable por medidas sanitarias (prevenir contagios, asegurar la higiene del estudio y las cabinas…) hace que la propia actividad sea contaminante.
Uno de nuestros objetivos es reducir el consumo de plástico en nuestros estudios en un 50% para finales del 2021. Realizamos también colaboraciones con asociaciones animalistas y marcas veganas, que fomentan una vida respetuosa con el medio ambiente.