BioCultura Madrid tendrá lugar del 21 al 24 de noviembre en Ifema y celebrará su 40 aniversario, un hito que reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el estilo de vida ecológico. Hablamos con Ángeles Parra, directora de BioCultura, sobre los retos y logros de estas cuatro décadas.
Ángeles Parra tiene 64 años, está casada y entre su esposo y ella tienen 6 hijos y 10 nietos. Era enfermera pero el universo “bio” la cautivó y le dio un vuelco a su vida. Lleva todo una vida en el sector ecológico. Ha sido una de las grandes pioneras del mundo orgánico y del cambio de paradigma y hoy continúa siendo una fiel y acérrima defensora de la agroecología y de la transición ecológica hacia un mundo más limpio, justo y armónico.
Ha acabado siendo profeta en su tierra y, al frente de BioCultura (en Madrid, la feria cumple 40 años del 21 al 24 de noviembre en Ifema) y de la Asoc. Vida Sana, sigue en la lucha diaria de hacer llegar el alimento ecológico, la ecocosmética certificada, el textil sostenible… al mayor número de hogares españoles.
Entrevistamos a Ángeles Parra quien nos comparte sus reflexiones, experiencias y los desafíos a los que se enfrenta este sector en constante evolución.
BioCultura cumple 40 ediciones este noviembre en Madrid, un hito importante. ¿Qué supone para ti y para el equipo este aniversario?
Supone, sobre todo, una gran responsabilidad. Porque, ante todo, en todos estos años hemos sido coherentes. Hemos apostado por el alimento ecológico desde el principio. Y por la ecocosmética, el textil sostenible, la bioconstrucción, la salud natural… No nos hemos vendido nunca. Han sido muchos los cantos de sirena. Hemos seguido siendo siempre, al tiempo que nos profesionalizábamos, activistas, combativos, ortodoxos en la defensa de una verdadera transición hacia la agroecología. Y ahora toca no desfallecer ante los problemas que van apareciendo. No estamos aquí para hacer negocio, como tantos otros en el sector “bio”. No estamos aquí para buscar poder (como tantos otros en el mundo de la política).
Hasta aquí hemos llegado por consciencia y responsabilidad. Estamos por un gran cambio de paradigma en la forma de entender la sociedad y la vida. En estos 40 años ha habido de todo. Pero, sobre todo, ha habido alegría. La alegría del que sabe que está trabajando por lo correcto…
LAS NOVEDADES

¿Cuáles son las novedades más destacadas que se podrán ver en esta edición de BioCultura?
Habrá que celebrar estos 40 años de andadura, eso está claro… Así que además, de las más de 300 actividades que se van a celebrar, habrá fiesta y encuentro. Vamos a crear un punto de encuentro intergeneracional. Pensamos que es muy importante que los jóvenes emprendedores aprendan de los que estuvieron en el origen… Y que los que lo iniciaron celebren que hay jóvenes con ganas y garra para seguir adelante y seguir consiguiendo utopías. Y, por supuesto, la feria seguirá siendo escaparate de nuevos productos y propuestas…
¡Va a ser una edición muy especial! Hay muchas empresas que van a presentar lustrosas novedades: para ellos el 40 aniversario de la feria es una ocasión muy relevante de renovarse. Y estamos hablando con muchas firmas para que, con motivo de tan especial cumpleaños, hagan descuentos y sorteos para que, a pesar de la tendencia inflacionista, el público que venga a la feria pueda seguir comprando y consumiendo ecológico.
También vamos a reunir a los grandes nombres (hombres y mujeres) del sector, para que nos expliquen sus experiencias en estas cuatro décadas. Y no vamos a olvidar las actividades para profesionales. Es muy importante la profesionalización del mundo “bio”. También la restauración colectiva tendrá su lugar. Tenemos que llevar el alimento ecológico a cuantos más hogares… mejor. Estamos en ello. Nos reciclamos continuamente para eso. Asistimos a ferias de todo el mundo y mantenemos encuentros con profesionales de la UE y de otros países donde el sector ecológico está ascendiendo con mucha fuerza. Si BioCultura no pierde el tren, el sector ecológico en España seguirá creciendo.
EL SECTOR
Después de 40 años, ¿cómo ves la evolución del sector ecológico en España?
El sector ecológico empezó con gente que no tenía ni idea de comercializar. Éramos todos activistas, rebeldes. No entendíamos de finanzas y algunos/as, como yo misma, seguimos sin entender de todo eso. El sector se fue profesionalizando poco a poco. Y hoy son mayoría en el sector “bio” las gentes que tienen una formación en economía y en sectores comerciales. Incluso se da el caso de que muchas empresas del sector, de toda la vida, pertenecen ahora a grandes fondos de inversión. Ha sido una evolución lógica y no digo que haya sido negativa, pero yo me quedo con un mundo más contestatario, más irredento, pero igualmente eficiente y profesional. No hay incompatibilidad. Todo tiene sus ventajas y desventajas.
A mí lo que me causa más temor es que el sector ecológico pierda su idiosincrasia primigenia. Nació como una semilla para un gran cambio, no para llenar los bolsillos de los estudiantes de Esade.
EL CONSUMO INTERNO

España es uno de los mayores productores ecológicos de Europa, pero… ¿cómo está el consumo en comparación con otros países europeos?
Sí. Somos principalmente productores. Pero el consumo interno está creciendo y es esperanzador. España se ha afianzado en el top 10 de los países con mayor cuota de mercado “bio” y ha logrado alcanzar los 3.000 millones de euros en el año 2023. Por delante se sitúan sólo EEUU, Alemania, China, Francia, Canadá, Suiza, Italia, Reino Unido y Suecia. Además, España representa el 5,7% de la cuota de mercado europea. Y todo indica que podría seguir creciendo del orden de 6 o 7% anual.
El gasto per cápita de los españoles se situaba en 2023 en 64 euros de media al año en productos “bio” (datos elaborados por Ecovalia a partir de información del MAPA). Esto indica que le queda mucho por recorrer al sector si lo comparamos con el gasto de los 10 primeros países a nivel mundial, que está entre los 85 euros de Noruega, los 176 euros de Francia, los 365 euros de Dinamarca o los 437 euros de Suiza.
Las comunidades autónomas se reparten así los porcentajes más altos de consumo: 117euros, Baleares; 86 euros, Galicia; 80 euros, Catalunya, etc.
Uno de los objetivos de la Unión Europea marca un 25% de superficie agrícola ecológica para el 2030. España está en el Top 3 del ránking de países en los que más ha aumentado la producción ecológica desde el 2021. Hoy, más del 10% de la producción española está certificada ecológica (superando algunas CCAA el 25%, como es el caso de Andalucía o Catalunya).
Pero mucha de nuestra producción va destinada a la exportación, efectivamente. Por eso sigue siendo tan importante BioCultura. Porque necesitamos llegar a más público. Para que el círculo sea realmente ecológico, el comercio del producto “bio” tiene que ser lo más local posible.
EL PRECIO
¿Cómo afecta la situación económica actual al sector ecológico? ¿Crees que el precio sigue siendo una barrera para muchos consumidores?
El sector ecológico, desde sus inicios, ha tenido siempre una carrera meteórica y muy ascendente. Pero en los últimos dos años yo diría que sufre un cierto estancamiento. Se ha facturado más pero se ha vendido menos. Porque los precios han subido.
El canal especialista de productos “bio” vivió el ejercicio 2022 marcado por una fuerte paralización de las aperturas, con tan solo cuatro hasta el 15 de octubre; y, por contra, se produjeron una quincena de cierres.
El sector se encuentra en plena fase de reajuste tras la normalización del consumo en hogares, que creció especialmente por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, se ha producido un empeoramiento de la situación ante la deriva inflacionista de los últimos meses. A mucha gente le cuesta llegar a final de mes. Tan solo en nuestro país, el 24,93% de los españoles cree que la situación económica afectará durante más de dos años a su coste de vida, según el informe elaborado por Packlink, empresa líder en soluciones logísticas online, y Retails Economics, consultora de investigación económica, a más de 8.000 encuestados procedentes de diferentes países, sobre “Tendencias de compra en temporada alta”.
Vivimos tiempos de crisis. El consumidor “bio” intenta seguir consumiendo en orgánico, pero ahora busca descuentos, ofertas, sorteos, marcas blancas… Se ha dado una cierta migración del consumo “bio” a las grandes superficies, que pueden ofertar precios más competitivos.
LAS NUEVAS GENERACIONES

¿Cuál es el papel de las nuevas generaciones en el sector ecológico? ¿Cómo ves su implicación?
Las nuevas generaciones… hay dos caras de la moneda. Yo diría que, por un lado, son gente muy preparada, con másters, idiomas, cursos de todo tipo, saben de finanzas, de informática, de redes sociales, etc. Pero les falta el lado más combativo y activista que teníamos los pioneros del mundo orgánico, hace ahora 40 años. Su papel fundamental es ser capaces de hacer del universo ecológico un mundo muy atractivo que sea capaz de llevar los alimentos “bio” a todos los hogares de España. Queremos que se multiplique el consumo interno. Queremos ser nosotros mismos los que consumamos los maravillosos alimentos ecológicos que produce nuestra tierra. Para ello, para llegar a todos los hogares, para romper las fronteras de nuestro gueto, hace falta valentía, mucha pasión y espabile…
No queremos ni necesitamos economistas tibios y perezosos. Buscamos gente muy despierta y con muchas ideas. Gente joven brillante y, por qué no decirlo, lo suficientemente atrevidos, porque si eres demasiado complaciente y sigues la corriente de los que mandan… nunca serás capaz de hacer algo original (de vuelta al origen).
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
¿Qué rol juegan las políticas públicas en el desarrollo del sector ecológico en España?
Son importantísimas. De hecho, si en España el consumo interno de alimentos ecológicos no está al nivel de otros países de nuestro entorno… es por la poca implicación de la Administración en la promoción de las bondades del alimento “bio”.
Dicho de otra forma: no estamos aquí gracias a los gobiernos y sus leyes y normativas, sino a su pesar. Hablo, en general, de todas las Administraciones: central, autonómica, municipal, etc. Siempre hay excepciones, pero hasta ahora el apoyo ha sido minúsculo.
Hace muchos años que el sector ecológico demanda un IVA 0 para los alimentos certificados como ecológicos y grandes campañas de promoción en los medios públicos más incentivos fiscales de diversa índole. No se nos hace caso. No entienden la dimensión de lo que estamos tratando. Los políticos españoles tienen intereses cortoplacistas y viven plegados, en gran medida, a los intereses de las grandes industrias químicas y agroalimentarias. Esto es un hecho irrebatible.
LA MODA Y LA COSMÉTICA
La moda y la cosmética ecológica son áreas en crecimiento dentro de BioCultura
En lo que respecta a la ecocosmética, la cosmética certificada natural y ecológica no hace falta decir que está sufriendo una expansión notable. Con la Plataforma EcoEstÉtica y con el showroom de BioCultura dedicado al tema estamos haciendo todo lo posible para que todas estas empresas, que lanzan unos productos estupendos, tengan visibilidad. También hemos facilitado que puedan certificarse creando la certificación de cosmética eco-natural para obtener la garantía BioVidaSana.
Con respecto al textil sostenible, también hacemos lo que podemos con la plataforma Planeta Moda, pero no es tan fácil. Porque es un universo en el que lo de las certificaciones es mucho más difícil y confuso y porque hay mucho “greenwashing”. A pesar de todo, dentro de la feria, el textil sostenible continúa avanzando, pero no al ritmo de la ecocosmética.
EL FUTURO
Finalmente, ¿cuál es tu visión para BioCultura y el sector ecológico en los próximos años?
El sector necesita una feria fuerte, con prestigio, que sepa y pueda aunar incentivos y atractivos tanto para el mundo profesional como para el público en general. Ahora que ha desaparecido Organic Food Iberia, la feria dedicada a los profesionales, creo que nos toca a nosotros recoger el testigo y remodelar BioCultura para que sea bicéfala y sepa aglutinar los gustos y necesidades de profesionales y consumidores finales. Estamos en ello. En breve, recibiréis noticias al respecto. No va a ser fácil, pero tiene que ser posible. Lo natural es que sea BioCultura quien tome ese testigo. Vamos a ver si somos capaces y si el sector nos otorga esa confianza.