¿Se han conseguido trasplantar los olivos Lucio, con más de 1.000 años de historia? ¿Es posible recuperar el suelo de una finca sobreexplotada gracias a prácticas sostenibles? Así evolucionan los dos proyectos ganadores del Matchfunding de Triodos y Weleda: Suelos para la Vida
Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, y Weleda, empresa centenaria y pionera en cosmética 100% natural y Bio certificada, anunciaron el pasado mes de mayo los proyectos seleccionados en su convocatoria de Matchfunding «Suelos para la Vida». El fin es apoyar proyectos contra la desertificación a través de la protección del suelo, para evitar el avance del cambio climático y sus efectos devastadores en la biodiversidad del planeta.
Llegados los siete meses desde el anuncio de los proyectos ganadores, vamos a conocer lo que se ha logrado con esta iniciativa y a saber lo que aún falta por poner en marcha.
Almazara Casería de la Virgen
Es un pequeño grupo empresarial de carácter familiar integrado por tres empresas. Una destinada a la explotación agraria de olivar ecológico, otra a la almazara ecológica y un centro de educación ambiental “granja escuela Parapanda”.
En 2020 adquirieron una parcela de olivar Lucio, situada en Íllora (Granada), que estaba en muy mal estado tras sufrir un incendio y erosión por corrimientos de agua.
La financiación de esta iniciativa por parte de Weleda y Triodos Bank ha permitido hasta el momento trasplantar 16 olivos milenarios para fijar el suelo y frenar la erosión. Se espera que este número continúe en aumento ya que va a seguir siendo el foco de inversión del grupo.
Desde Almazara Casería de la Virgen declaran que van a “intentar proteger la piel de la tierra del mismo modo que una madre trata de proteger la piel de su bebé. Evitando las erosiones, contaminantes y nutrirla con productos de tipo natural”
Los olivos Lucio son olivos milenarios que datan del siglo IX y cuyos troncos pueden llegar a medir hasta 5m de diámetro. Esta variedad de olivos está casi en peligro de extinción, ya que es menos productiva que las nuevas variedades y los costes derivados de su mantenimiento son significativamente superiores.
CSA Vega de Jarama
Desde la propia asociación, se definen como una Comunidad que Sostiene la Agricultura. Una alternativa que facilita el acceso a la agricultura, a la alimentación de calidad y a la construcción de proyectos comunitarios resilientes en entornos periurbanos y rurales.
Supone un compendio de posibilidades de repoblación en zonas rurales deprimidas, nuevas oportunidades de aprovechamiento y cuidado de recursos en desuso. Además de ofrecer nuevas ocupaciones e inserciones sociolaborales asociadas a la dinamización de empleo verde y digno.
Los asociados explican que “tras la trayectoria de estos años, la CSA Vega de Jarama es valorada en el territorio donde está por su compromiso con el cuidado de la comarca y de la comunidad, defendiendo el acceso a la alimentación de calidad y la recuperación de espacios-suelos en desuso para su reactivación agroecológica y regenerativa”
Hasta ahora, la iniciativa de Weleda y la Fundación Triodos les ha permitido el acceso a dos fincas para, mediante prácticas agroecológicas, recuperar sus suelos, su diversidad y crear una comunidad consciente y comprometida. Actualmente, el suelo de la finca El Sotillo ha sido totalmente recuperado y ponen el foco en conseguir que el de la finca La Barca llegue también a ese excepcional estado.